1990 en 25 canciones Varo marzo 23, 2020 Reportajes Ay, los 90… ¿Nos podemos referir a aquella época como aquellos maravillosos años? De momento, empezaremos por el principio, el año 1990 como tal. ¿Queréis saber cuáles fueron las canciones más famosas de aquel año? Es complicado que no os suenen, avisados estáis. Sinead O’Connor y su ‘Nothing Compares 2 U‘ (aprovecho, de paso, para citar la versión de Chris Cornell), ‘Vogue‘ de Madonna, ‘Ice Ice Baby‘ de Vanilla Ice, MC Hammer con su ‘U Can’t Touch This‘, y Roxete de la mano de ‘It Must Have Been Love’. Algunos de ellos también triunfaban en España con su difusión en los 40. Junto a ellos, el producto nacional abundaba con ‘Rozando la Eternidad’ y ‘Rosa Gris’ de DUNCAN DHU (aunque ‘Autobiografía fue publicado el año anterior), RADIO FUTURA con ‘Veneno en la Piel’ y ‘Corazón de Tiza’, ‘Ya No Me Engañas’ de LOS RONALDOS, LOS ROMEOS, TAHÚRES ZURDOS… y muchos más que no me voy a poner a enumerar. Eran otros tiempos. Pero aquí vamos a lo que vamos, el rock, metal, y alguna que otra concesión a otros géneros. Allá va 1990 resumido con estas canciones (y las que se han quedado fuera), aunque ya os avisamos que vendrán reportajes de otros más adelante (de cinco en cinco, no queremos recordar el vigesimoséptimo aniversario de una chorrada)… y os advertimos que en los borradores actuales, son muchas más de 25. Aprovechamos para recordaros que para ayudarnos a seguir creciendo y mantener la web, podéis hacer donativos mediante paypal a través de este botón: MEGADETH – Holy Wars Como ocurre con otros casos de este reportaje, la selección estaba entre ‘Hangar 18’ y ésta. Pero es que ‘Tornado of Souls’ sigue entrando de lleno entre mis tres canciones favoritas de MEGADETH. Y ojo a ‘Five Magics’… Alguna elección será más personal que otra, pero una maravilla como ‘Holy Wars’ como apertura del disco más icónico de MEGADETH tenía que estar sí o sí; y de paso, abrir también esta lista. La época dorada de Mustaine y los suyos fue alrededor de esta obra. Después, altos, bajos… y claro, el paso de los años, que al final terminan pasando factura. Por suerte para MegaDave, recientemente superó un cáncer, se encuentra preparando nuevo material, y tras él, ya ha ha vuelto a los escenarios. SLAYER – War Ensemble De uno de The Big 4, a otro. SLAYER ya habían alcanzado la cima con un mastodóntico ‘Reign in Blood’, que sigue siendo la pieza angular de un género musical. Y lo continuaron con un muy inspirado ‘South of Heaven’, y un ‘Seasons in the Abyss’ que nos dejó (sin menospreciar el resto de piezas), tres himnos: el propio tema título, ‘Dead Skin Mask’ y el tema que nos ocupa. La travesía de la banda en la década sería dura, con algunos de sus trabajos más flojos, remontando en parte con ‘God Hates Us All’… que se vio lastrado por su lanzamiento en mitad del suceso del 11S. Desde aquel lejano 2001, tres discos más de estudio grabaron, aunque su carrera la marcaría la tragedia de la muerte de Jeff Hannemann en 2013, dos años después de dejar de girar con ellos. A finales de 2019 pusieron punto y final a su trayectoria. ANTHRAX – Got the Time De uno a otro, y de otro a otro más. Si SLAYER pusieron nombre y apellidos al thrash con ‘Raining Blood’, ANTHRAX hicieron lo propio un año después con un ‘Among the Living’ mítico, aunque distinto en muchos aspectos. Su estilo era más desenfadado (más allá de su estética), y esa pinta de malotes no cuadraba con ellos. ‘State of Euphoria’ fue un pequeño pinchazo, pero recuperaron credibilidad con un ‘Persistence of Time’ en el que, aunque firmaron alguna de sus composiciones más largas, siempre le marcó la versión de Joe Jackson. La línea de bajo y su locura de siempre fueron su manera de llevársela a su terreno de la mejor de las maneras. Fue lo último que sacaron con Belladonna (dejando de lado el EP ‘Attack of the Killer B’s’ un año después), ocupando su puesto John Bush, que todavía pienso que no ha sido tratado de la manera que merece en su paso por la banda. Joey volvería de manera temporal un par de años en 2005, e indefinidamente de 2010 en adelante; una etapa en la que el quinteto de New York perdió bastante credibilidad. METALLICA – Stone Cold Crazy Seguimos con versiones, con llevarse las cosas a su terreno… y con el más grande de The Big 4. No, no es trampa. METALLICA grabarían esta versión de QUEEN para el recopilatorio ‘Rubáiyát: Elektra’s 40th Anniversary’, en el que aparecían THE CURE, PIXIES o FASTED PUSSYCAT entre muchos otros. Subieron su agresividad, y con ella ganaron un Grammy al año siguiente, en el que empezaron el dominio del mundo con su disco negro homónimo. Venían de reinar junto a otros en un ámbito, pero se desmarcaron para ocupar unas ligas mayores de las que todavía siguen sacando tajada. Su cambio de estilo trajo muchos detractores, pero también el éxito global. Aunque hubo algunos momentos bastante oscuros que precisamente no les trajeron cosas buenas, siguen aguantando el tipo. Hetfield se subió a cantarla junto al resto de miembros originales de la Reina en el concierto homenaje a Mercury en Wembley en 1992. KREATOR – Coma of Souls ¿Más thrash? Pues sí, pero es que el género juntó en pocos años una cantidad de bandas y discos que merecían mucho la pena (sin ir más lejos, en el año que nos ocupa también hubo discos de DEATH ANGEL, EXODUS, SANCTUARY, FORBIDDEN, TESTAMENT, SACRED REICH…). Y claro, a este lado del charco había también buena representación; porque en una lista inicial, también estaban unos infravalorados XENTRIX con el tema que dio título a su segunda referencia. Los alemanes ya avisaron con ‘Pleasure to Kill’ y ‘Terrible Certainty’, refrendado por un enorme ‘Extreme Agression’. Quizás ‘Coma of Souls’, quinto disco de estudio, no sea el mejor de todos los citados, pero todos se movieron por un nivel parecido de sobresaliente. Como ocurrió con otros, los 90 no fueron especialmente brillantes a pesar de empezarlos muy bien, pero remontarían con ‘Violent Revolution’ recién inaugurado el siglo XXI, continuado con dos enormes ‘Enemy of God’ y ‘Hordes of Chaos’, y demostrando que quien tuvo, retuvo. Cerca de cumplir cuatro décadas, no parece que tengan pensado parar. DEATH – Spiritual Healing Por muy queridos que sean DEATH, venerados y admirados, dudo que vayas a poner de acuerdo en mayoría a sus seguidores a la hora de elegir uno solo de sus discos. Algunos te dirán que nada como la crudeza de ‘Scream Bloody Gore’ o este ‘Spiritual Healing’, otros se quedaran con la técnica de ‘Human’… Muchos también te hablarán de ‘Symbolic’ (tanto te pueden hablar como la chapa que hemos dado unos cuantos en un reportaje muy recomendable para Science of Noise). Pero da igual, porque la figura de Chuck Schuldiner está por encima de todo. Un genio que se nos fue de manera injusta demasiado pronto. PANTERA – Domination Haber metido a EXHORDER con cualquier canción de ‘Slaughter at the Vatican’ hubiera quedado muy true y pedante. ¿Cómo no iba a estar PANTERA aquí? Tras unos 80 más cercanos al glam, la entrada de Phil Anselmo fue un soplo de aire fresco a su propuesta, empezando en ‘Power Metal’, pero consiguiendo sonar de una manera única con ‘Cowboys from Hell’. Cada uno por separado se convirtieron en referente, pero juntos eran una máquina de matar, alcanzando cotas todavía mayores con ‘Vulgar Display of Power’ y ‘Far Beyond Driven’. Una auténtica pena que terminaran de la manera que lo hicieron, con malos rollos entre ellos, truncando cualquier posibilidad de vuelta el lamentable asesinato de Dimebag Darrell. Muchas veces imitados, nunca igualados. Podía haber elegido la típica ‘Cowboys from Hell’ o ‘Cemetery Gates’, o mi favorita de ellos de siempre, ‘Shattered’, pero creo que ‘Domination’ merecía estar aquí. Bruce Dickinson – Tattooed Millionaire Puede que sea algo ¿polémico? Encontrar aquí a Dickinson en solitario en vez de algún tema de la doncella. Pero es que después de unos 80 impecables, sin un solo pero que poner a cada uno de sus trabajos, todo se torció con la llegada de la nueva década. Qué iba a poner aquí, ¿’Tailgunner’, ‘Holy Somke’ o ‘Bring Your Daughter… to the Slaughter’? Fueron otros a los que los 90 no les sentaron especialmente bien, a pesar de dejarnos algunos temas muy recordados. Bruce empezaría con ‘Tattooed Millionaire’ una carrera en solitario, continuada tras su salida de IRON MAIDEN con varios lanzamientos más hasta su vuelta, ya en 1999. Si es que cómo iban a estar mejor unos y otro que juntos. JUDAS PRIEST – Painkiller En la definición de heavy metal, entre otras cosas, debería salir una foto de Rob Halford y un pequeño audio gritando el título de esta canción (también de la batería inicial, de la dupla Tipton-Downing…). Habían pasado más de 15 años desde su debut, ‘Rocka Rolla’, con ‘British Steel’ y ‘Screaming for Vengeance’ tocaron el cielo, pero a mediados de los 80 empezaron a flojear… para volver a demostrar con ‘Painkiller’ que tenían mucho que decir. Tanto que en 2018 todavía tenían tiempo de sacar su decimo octavo disco de estudio, y en 2020 siguen girando. Sí, también tuvieron sus momentos de flojera (creo que Tim Ripper Owens no fue tratado con justicia), no volvieron a tener el nivel que aquí mostraron, pero siguen siendo una de las caras más conocidas del género. SUICIDAL TENDENCIES – You Can’t Bring Me Down Os invito a ver este vídeo, grabado en Madrid en 1993, en plena gira de METALLICA del Black Album. Los que allí estuvieron hablan maravillas de cómo SUICIDAL TENDENCIES se comieron a los demás (también actuaban THE CULT… vaya cartel más raro, ¿eh?). Venían presentando ‘Still Cyco After All These Years’, pero el inicio del show no podía ser otro, con la canción que también abría ‘Lights…Camera…Revolution!’, publicado tres veranos antes. Pocos grupos logaron fusionar de una manera tan natural estilos, y evidentemente, crearon tendencia para un montón que vinieron después. ¿Hay algún cantante que con escenario de sobra, haga más kilómetros en un concierto que Mike Muir? Por cierto, siguiendo con giras de las que fueron partícipes, compartieron cartel con unas cuantas de más arriba en el Clash of the Titans: SLAYER, MEGADETH, ANTHRAX, TESTAMENT y ellos mismos. Casi nada. QUEENSRYCHE – Empire Lo que consiguieron QUEENSRYCHE con ‘Operation: Mindcrime’ parecía imposible de superar; ni siquiera acercarse. Pero sí, ‘Empire’ no se quedó lejos. La elección obvia hubiera sido la balada de turno, ‘Silent Lucidity’, el mayor hit que tuvieron, pero aquí me he dejado llevar por el tema que lo daba título. Un año después, dejaron de lado la presentación de este álbum para llevar al directo toda la obra Mindcrime, registrada en un espectacular ‘Operation: LIVEcrime’. Vale que los grandes titulares se los lleva las interpretaciones de Geoff Tate, pero es que la dupla de Michael Wilton y Chris DeGarmo a las guitarras es para dar de comer aparte. ALICE IN CHAINS – Man in the Box De una banda de Seattle a otro, y empezamos con el grunge… He aquí otro claro ejemplo de no guiarme por mis gustos, porque si por mí fuera, sin duda estarían aquí ‘We Die Young’ o ‘Love, Hate, Love’ en vez de este temazo. Que sí, que seguramente, y de manera objetiva, sea la mejor del debut de ALICE IN CHAINS, pero es que aquí había mucho donde elegir. Por ejemplo, ¿qué me decías del riff de It Ain’t Like That’? Aunque todo quedaba eclipsado por una de las voces más prodigiosas (y atormentadas) de la historia del rock. Layne Staley siempre será recordado por las interpretaciones de los tres discos de estudio que grabó… además de un Unplugged que pone la piel de gallina. Fueron otros que lo dejaron, volvieron, y aunque no reinen como lo hicieron en aquellos maravillosos años, mantienen el nivel con mucha clase. L7 – Shove Al amparo de Sub-Pop salió el segundo disco de L7, ‘Smell the Magic’… aunque poco duró esa unión. Y es que el famoso sonido Seattle pronto se convirtió en algo tan masivo y fuera de control, que las grandes discográficas empezaron a fichar a las bandas que de allí procedían. Seguramente sean más conocidas y recordadas por ‘Bricks Are Heavy’, publicado dos años después (y producido por Butch Vig, que ya había saltado a la fama con ‘Nevermind’), pero aquí ya dieron muestras de lo que estaba por venir. Tampoco duraron mucho, ya que 10 años después lo dejaron… para volver en 2015. Después de una serie de conciertos en años posteriores, sacarían su primer disco de estudio en 20 años en 2019. Ya hay ejemplos en este reportaje, y habrá otros, pero Donita Sparks, referente. Y de paso, otra recomendación: el documental ‘Pretend We’re Dead’. MOTHER LOVE BONE – Crown of Thorns Decían Tenpel en una de sus canciones “… lo que pudo ser, y no fue”. Pues eso es justo lo que pasó con Andrew Wood y MOTHER LOVE BONE. Nacidos de las cenizas de GREEN RIVER y MALFUNKSHUN estaban llamados a hacer grandes cosas con la salida de su primera obra. Ésta, saldría, por desgracia, días después de la muerte de su cantante por sobredosis, dando al traste una de las carreras más prometedoras del momento. De aquella tragedia salió el disco de TEMPLE OF THE DOG, y de su final abrupto salieron Jeff Ament y Stone Gossard… para formar PEARL JAM poco después. Incluso llegaron a versionar este ‘Crown of Thorns’ en alguna ocasión. PIXIES – Velouria No eran grunge, aunque su nombre aparecía muchas veces asociado a algunos de sus máximos exponentes. Básicamente, Kurt Cobain quería imitar a PIXIES y seguir sus directrices a la hora de componer música. El resultado distó en parte del sonido de estos, pero en algunas de sus canciones sí se notaba su influencia. El caso es que prácticamente eran coetáneos, ya que para 1990, ‘Bossanova’ era el tercer disco de unos, mientras que los otros habían publicado su debut el año anterior, y en 1991 se verían sobrepasados por un éxito para nada esperado. Un par de años después de sacar ‘Trompe le Monde’ se separaon… para volver en 2004, aunque no publicarían nada hasta 2014. Desde entonces ‘Indie Cindy’, dos trabajos más, y una buena cantidad de conciertos, sustituyendo en 2013 a Kim Deal por Paz Lechatin. Poneos ‘Velouria’ y no me digáis que no le tienen que agradecer GHOST a esta banda… JANE’S ADDICTION – Stop! Ya hemos hablado de grupos único, de fusiones de estilos… pero es que los 90, como década, fueron una tremendamente creativa, especialmente sus primeros años. Y tú de quién eres, ¿de ‘Nothing’s Shocking’ o de ‘Ritual de lo Habitual’? “… Señores y señoras, nosotros tenemos más influencia con sus hijos que tú tiene. pero los queremos … creado y regado de Los Angeles, ¡Juanas adicción!”. Toma ya, para empezar. Son las palabras que dice en un dudoso castellano Cindyana Santangelo, definida por Perry Farrell como la Marilyn latina. Y aquí va el dato friki del reportaje (básicamente porque tiene algún otro papel): es la muerta que se encuentra Ford Fairlane (en su película) cuando coge el coche funerario (minuto 2:08). ¿Cuántos ejemplos llevamos aquí de músicos que lo dejaron? Pues sí, otro más, no mucho después de la publicación de su segundo álbum. Volvieron de manera breve con ‘Strays’, y a tiempo completo en 2008, editando sólo un disco de estudio más desde entonces. Jon Bon Jovi – Blaze of Glory Ya era raro que no apareciera por aquí alguna power ballad, de libro. Y aquí está… la primera, que ya vendrán otras. Ni el debut en solitario de Jon Bon Jovi pasará a la historia, ni por supuesto, la película ‘Young Guns II’. Pero ahí estuvo, siendo el tema principal de aquella, aunque en un principio Emilio Estévez quisiera ‘Wanted Dead or Alive’. Jon venía de petarlo con ‘Slippery When Wet’ y ‘New Jersey’, no entendiéndose esta licencia que se marcó con un trabajo bajo su nombre. Después vendrían discos que a pesar del tirón (centrado en sus singles), no igualaron lo que hicieron con anterioridad. Eso sí, ‘Blaze of Glory’ formó parte del recopilatorio ‘Cross Road’, a pesar de no ser de BON JOVI, la banda. Curioso. AC/DC – Thunderstruck Tras seis discos en los 70 con Bon Scott, y cinco con con Brian Johnson en los 80, AC/DC se plantaron en la nueva década con un ‘The Razors Edge’ que, si bien no entra entre lo mejor que han hecho, nos dejó un puñado de singles resultones. ‘Moneytalks’, ‘Are You Ready’, y por encima de todos, un tema de esos que se convierte en hit global. Y es que esos primeros segundos de ‘Thunderstruck’ se han convertido en historia de la música, y en cualquier evento que se precie, ahí suena. Y vale que entre sus seguidores el peso de clásicos pasados es evidente, pero para el público generalista, es “el tema”. Desde entonces, y han pasado 30 años, sólo editaron cuatro trabajos más, y su futuro, aunque los rumores de un nuevo disco estén ahí, es incierto. THE BLACK CROWES – Twice As Hard Lo dejamos, volvemos, lo dejamos, volvemos… Y a finales de 2019, anunciamos una nueva reunión. Es de celebrar tener otra vez activos a THE BLACK CROWES, cuatro años después de su último parón. Además, lo hacen recordando su debut, ‘Shake Your Money Maker’, por lo que la alegría es doble. Un primer trabajo de esos que marca toda una carrera, si bien, no son pocos los discazos que han facturado los hermanos Robinson. Ya dieron un par de conciertos el pasado mes de noviembre en los que demostraron que aquellas composiciones todavía tienen su recorrido, así que esperemos que lo mejor esté por venir en su próxima gira. SCORPIONS – Wind of Change Si más arriba hablábamos de cómo ‘Thunderstruck’ había trascendido más allá de estilos hacia una posición más global, aquí va otro ejemplo. Porque no deja de ser curioso que el nombre de SCORPIONS se asocie a ‘Still Loving You’ y ésta ‘Wind of Change’. Sí, ya dije que todavía quedaban baladas por salir. Pero que ese éxito y reconocimiento masivo no tape el pedazo de álbum que se sacaron de la manga con ‘Crazy World’. Su longevidad parece no tener límites. Su décimo octavo trabajo de estudio, ‘Return to Forever’, vio la luz a comienzos de 2015, aunque aquel año lo ocuparon con la gira celebrando su Quincuagésimo aniversario como banda, que se dice pronto. Pero antes, remontándonos a 2011, ya anunciaron una gira de despedida… que parece no tener fin. EXTREME – More Than Words Y hasta aquí las baladas de toda la vida. Pero es que, si me tengo que quedar con una de este reportaje, sin duda es con la de EXTREME. Con ella descubrí al grupo, y por extensión, ‘Pornograffitti’, que seguramente sea un trabajo infravalorado para lo que es. La voz tan personal de Gary Cherone y un Nuno Bettencourt en estado de gracia, momento a partir del cual empezaría a ocupar altos puestos de las listas de los mejores guitarristas. ¿Qué demonios hacían? ¿Con qué estilo se les podría asociar? Esa fusión te hacía mover el cuerpo, como demostraba ‘Get the Funk Out’, pero como varias bandas aquí presentes, quedarían marcados por la emoción que trascendió más allá de gustos y géneros con ‘More Than Words’. Maravillosa y perfecta. DEPECHE MODE – Enjoy the Silence Vaya por delante que, dentro de ‘Violator’, me quedaría con muchas canciones antes que con ésta… y que con ‘Personal Jesus’. Supongo que por el hecho de estar trilladísima, son dos temas que dentro de lo que representan para la música, han llegado a… ¿aburrirme? quizás sea la palabra. Puede que eso de para otro reportaje: himnos que ya no soporto. ‘World In My Eyes’, ‘Sweetest Perfection’, ‘Halo’, ‘Policy of Truth’… es que ojo todo lo que nos dejaron en aquella obra. Siguiendo con gustos, siempre me quedaré con ‘Songs of Faith and Devotion’, incluso con esa etapa más oscura de ‘Ultra’ después de rozar la tragedia. Tras él tengo que reconocer que sólo me han llamado algunas canciones sueltas, pero al César lo que es del César. DEPECHE MODE siguen siendo un referente en lo suyo. PUBLIC ENEMY – Fight the Power No soy un experto en el hip hop, y además, cuando lo consumo, suele ser en pequeñas dosis. Pero ¿quién puede resistirse a PUBLIC ENEMY, y más concretamente a ‘Fight the Power’? Reivindicativos como pocos, fueron uno de los grandes abanderados del estilo de manera más que merecida, y sólo con el título ya dejaban claro que la protesta iba con ellos. Como digo, sin controlarlos en exceso, tiro hacia lo mío, y nombro la versión que se marcó Chuck D junto a THE DILLINGER ESCAPE PLAN para el videojuego Homefront. Merece la pena una escucha para ver cómo se la llevan hacia derroteros desquiciantes. HÉROES DEL SILENCIO – Entre Dos Tierras Una de las canciones de rock en castellano más famosas de la historia, que fue más allá de nuestro país. ‘Senderos de Traición’ es prácticamente perfecto y tiene de todo. La atmósfera atrapante de ‘Maldito Duende’, el mensaje de ‘La Carta’, ‘El Cuadro’ o ‘Con Nombre de Guerra’, la mística de ‘Hechizo’, ‘Oración’ y ‘Despertar’, la intensidad de ‘Decadencia’… El mayor enemigo del grupo fueron ellos mismos, y su mecha fue demasiado corta. También vuelvo a indicar mis preferencias ante un (más disperso) ‘El Espíritu del Vino’, pero es que, a día de hoy, me cuesta encontrar fisuras entre su discografía. SOZIEDAD ALKOHOLIKA – S.H.A.K.T.A.L.E Hace 30 años un buen puñado de bandas empezaron a abrir el camino del rock/metal/crossover/loque sea en castellano, y SOZIEDAD ALKOHOLIKA fueron pioneros. Después vendrían muchos otros, y entre finales de los 90 y principios de siglo hubo una gran explosión (con un montón de calidad) de la que sólo algunos aguantaron. Ahora todo está masificado, pero cuando costaba salir a flote, asomaron la cabeza para no esconderla jamás; ni ante los tiempos más oscuros ni la mala sangre. Al año siguiente de esta ‘Intoxikazión etílika’, grabaron el primer disco oficial profesional, homónimo, regrabado en 2009 (que es la que tenéis a continuación). No importa cuando lo escuches, porque “… siempre Hay Alguien Ke Te Amarga La Existencia”. Hacer Comentario Cancelar Respuesta Su dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Recibir un email con los siguientes comentarios a esta entrada. Recibir un email con cada nueva entrada. Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.