Aunque por norma general tiendo, desde hace un tiempo, a no distinguir entre grupos de aquí e internacionales, viendo el reto de los 10 discos en las redes sociales, y habiendo hecho ya un top25 para la web sobre los álbumes más importantes de mi vida, me aventuro a hacer un mix de ambos; ya digo que el título puede llevar a engaño, porque los aquí presentes se podría decir que son de mis trabajos favoritos publicados en estos años. Vuelvo a repetir lo que ya dije entonces: no tienen por qué ser los mejores de cada banda, y me baso en la absoluta subjetividad de lo que a mí me ha llegado más dentro y más me ha gustado. Además, la mayor parte de esos años me ha pillado escribiendo, así que tengo donde elegir; incluso con algunas elecciones recientes que me han calado hondo. De éstas, por cercanía en el tiempo (aunque alguna he incluido), se han quedado fuera por ejemplo LE TEMPS DU LOUP, OTUS, ROSY FINCH, ADRIFT, EL ALTAR DEL HOLOCAUSTO…

Elegir tus favoritos es de lo más subjetivo. De una primera lista se fueron cayendo algunas bandas con discazos en estos años como ESTIRPE, STRAVAGANZZA, THE EYES, UVE, DELAMARCA, BERRI TXARRAK, SEXMA, TAO TE KIN, CHAOS BEFORE GEA, HORA ZULÚ, THE WIZARDS, HABITAR LA MAR… Y alguna otra que por motivos personales ya ni escucho. Curiosamente, la mitad de éstas se están tomando un descanso (o separadas). Por desgracia, éste es un hecho que se extiende en buen parte de las que forman parte de este reportaje. Muchas se disolvieron, algunas han tenido idas y venidas, también hay parones indefinidos en otras… Sirva esto no solo para reivindicar aquellas que ya no están, sino para reflejar lo complicado que es mantenerse en este mundo.

Coilbox – The Havoc (2004)

Si alguien leyó la lista de los 25 discos más importantes de mi vida, entenderá que aquí vaya a haber algunos de ellos si vieron la luz en este siglo, empezando por COILBOX. Como ya dije, compré su debut junto al disco negro de HAMLET el mismo día, y pronto se convirtieron en uno de mis grupos favoritos. Los vi unas cuantas veces con Hev al frente y cuando eran siete; ya me encantaban, pero lo de ‘The Havoc’ lo decimos un montón de personas: fue un disco adelantado a su tiempo. O en todo caso, un avance bestial a lo que estábamos acostumbrados, especialmente en las guitarras. Tras ese muro sónico estaba Big Simon y Fredrik Nordström, y supuso la presentación de una voz única como la de Kantz. Tras el single de rigor, ‘So Close, So Far’, encontrábamos temazos como ‘Loudmouth’, ‘Autumn Cold’ o la recurrente ‘It’s Too Late’, con ese final que a día de hoy sigue siendo inalcanzable para la mayoría. Unos cuantos años después de su separación volvieron con un nuevo tema, ‘The Beauty Of Imperfection’, y una formación renovada… aunque de una manera intermitente. Tras otro silencio temporal, retornaron a los escenarios a finales de 2018, otra vez, dando un lavado de cara a la banda con nuevos miembros… pero tampoco duró demasiado. De hecho, otra canción aislada, ‘The Mist’, ha servido para cerrar una etapa incierta, que ha terminado sin cantante al frente. Siempre nos quedará ‘The Havoc’.

Hamlet – Syberia (2005)

Si bien es cierto que mi favorito de HAMLET siempre será ‘El Inferno’, no tiene cabida en esta lista por haber salido en el año 2000. El quinteto reventó en aquella gira La Riviera, después sacaron su álbum homónimo, estaban de dulce grabando el concierto en Aqualung (y otro en Bilbao) para su primer trabajo en directo… y de repente dieron un giro en su estilo. Algunos pensarán que fue acentuado, pero seguían siendo muy identificables varias de sus características. Ya se recordó en MiradAtrás con motivo de su decimoquinto aniversario, así que poco más puedo decir de él. ‘Imaginé’ y ‘Serenarme en la Desolación’ aguantaron el peso como referentes, pero había tantísimo donde emocionarse… Por no decir las típicas, ‘Resucitar’, ‘En Silencio’, ‘Tiempo’ o ‘Mi Inmortalidad’ me parecen auténticas joyas dentro de su discografía. Por no hablar de ‘Desaparecer’, en la que llevaron su propuesta al mínimo. Vuelvo a recordar las palabras de Luis Tárraga unos años después de su salida: “La gente se quedaba en el punto melódico pero estaba cargado de feeling, de sentimientos, y en muchos aspectos era más crudo y agresivo que discos a todo meter. Hay gente que seguro que les gustó más ese disco después de haber vivido la intensidad que le dimos cuando lo tocamos entero”. Ese punto sentimental y de intensidad fue inigualable.

Skizoo – Skizoo (2005)

Nunca me gustaron SÔBER. Después sí, pero antes de su separación, me costaba cogerles el punto. Pero con SKIZOO fue amor a primera vista. No recuerdo bien dónde escuché un par de temas (¿en algún programa de radio de entonces?), pero me fui directo a comprar su debut, con el que regalaban una invitación a su presentación en la sala Sol de Madrid. Antes ya los había visto en el famoso Festimad de la Cantueña, y después vinieron unas cuantas veces más. A Morti lo conocía de oídas por su colaboración con Bunbury para dar forma a BUSHIDO, y era de esos tipos peculiares con letras ambiguas y una curiosa manera de interpretarlas. Porque por encima de cantante, era intérprete sobre el escenario. A eso había que sumarle las guitarras de Jorge Escobedo y Antonio Bernardini, que en muchos momentos eran mas cañeras y con un enfoque más moderno que las de su grupo anterior. Y no les fue nada mal, grabando hasta tres videoclips en esta primera etapa: ‘Arriésgate’, ‘Habrá que Olvidar’ y ‘Renuncia al Sol’. Tras algunos cambios de formación, ‘Incerteza’ (grabado junto a Big Simon) seguramente estuvo, como mínimo, al mismo nivel; pero con ‘3’ bajaron una barbaridad, cesando su actividad un año después, con un disco de rarezas incluido. Morti se embarcó en INMUNE, incluso volvió a EL FANTÁSTICO HOMBRE BALA, y SÔBER anunció su reunión. Sus caminos se juntaron de nuevo para una gira en 2015 en la que, celebrando el vigésimo aniversario de estos últimos, interpretarían temas tanto de este proyecto como de SAVIA (con la presencia de Morti y Jesús Pulido, respectivamente). Una buena despedida; al menos, mejor que la anterior.

Tenpel – Areté, Despierta (2006)

“Tenpel es un grupo que cree en la música como un medio de comunicación y de libre expresión, nuestro disco “Areté despierta”, simboliza el trabajo de muchos años, una etapa crucial en nuestra vida como grupo, y creemos que no hay mejor manera de darlo a conocer que distribuirlo gratuitamente, es tan vuestro como nuestro. Podéis hacer lo que queráis con él, desde copiarlo, compartirlo, usarlo en vuestras webs, emitirlo, regalarlo a vuestras madres, pero nunca venderlo. Nadie os va a denunciar por ello, pero estaríais rompiendo un eslabón muy importante en nuestra cadena de distribución”. Así presentaba este grupo su primer disco tras algunos EPs. Sí, gratuitamente hace catorce años, antes de Spotify, de Youtube y de las principales plataformas en streaming, cuando todavía se utilizaba mucho el P2P. Ya les rendí tributo a mi manera con el reportaje Lo que pudo ser y no fue, y cada vez creo que tiene más valor esa frase de ‘Kamalah’, y muchas de las que nos dejaron. Hace poco que he vuelto a ellos escuchando todo lo que han sacado, y he tenido serias dudas en la elección, metiendo casi a última hora ‘Ciclos’ en su lugar. Lo bueno es que cada trabajo era distinto al anterior, y que incluso en ‘Una Increíble Verdad’ y ‘El Método Silencio’, tenían muchísima calidad que enseñarnos. Joder, que ahí tenían ‘El Dolorosa’, ‘La Verdadera Historia’ o ‘Desayuno con Morgan’, en la que colaboraba Jorge Vileilla de Virgen. “… haciendo lo nuestro, haciéndolo vuestro”.

Virgen – Primera Vez (2006)

Enlazo directamente ‘Desayuno con Morgan’ con el debut de VIRGEN. De hecho, si queréis ver a Jorge hablando de TENPEL, os remito al reportaje mencionado un poco más arriba, con alguna que otra anécota de la Virgenada y la Tenpelada. Pero vuelvo a los protagonistas de la Vega Baja. Creo que lo único malo que veo a aquel disco, hoy, en 2020, es que nos tuvieran esperando diez años para darle continuación “… abandonando el lado más técnico y buscando algo más sentido, ruidoso y pasional”. No lo digo yo, sino ellos mismos tras la salida de ‘Polsaguera’ en una entrevista aquí publicada. También nos hablaba de la inocencia e ímpetu con el que vivían cada salida para tocar; y es que el título, ‘Primera Vez’, les iba al pelo. VIRGEN era un grupo que se dejaba la piel en cada presentación, un torbellino que, de manera literal, arrasaban el escenario (cargándose alguna cosilla que hubiera de por medio). ‘Cada Vez’, ‘Cine’, ‘Grital’, ‘El Arte de Desaparecer’… me cuesta quedarme con un solo tema. La sentimental ‘Parar el Tiempo’ fue una visión premonitoria del panorama actual en la que dependemos tanto de nuestros dispositivos electrónicos. Fue otra de esas bandas a las que tuve un acercamiento bastante grande a medida que me metía en esos ambientes, y por las que tengo un gran aprecio y cariño. ‘Pequeños Gestos Provocan Batallas’ iba a ser el puente para su siguiente álbum (también ‘Pies Congelados’), pero quedó como una rareza que publicaron en ‘Carne de Cangrejo’ con motivo del Record Store Day en 2015.

Nothink – Spotlights (2007)

Si hablamos de cariño y aprecio, también tenía que estar NOTHINK aquí presente, personificados por uno de los tipos que más admiro dentro del rock nacional, Juan Blas. Pero más allá de la música que ha creado, sea con este grupo, THE BIG BENCH, MINOR EMPIRES o CABOVERDE, por la cantidad de bandas que pasan por sus Westline Studios y a las que da salida y promociona. Pero me centro otra vez en el 2007. El grupo me sonaba de oídas, y creo que había escuchado alguna canción de ‘Bipolar Age’; éste, es de sobresaliente, pero lo de ‘Spotlights’ fue de matrícula de honor. Y lo sigo diciendo: posiblemente, de los cinco mejores discos de rock hechos aquí en lo que va de siglo. Desde la explosión inicial de ‘Welcome to Hill Valley’ hasta la emotiva ‘Silver Bridges to Heaven’ (con un bonus al final de ella), pasando por momentazos como ‘Enemy’s Meeting Point’ y ‘The Skyline’ (mis favoritas), ‘Polaroids’, ‘Crows of Tragedy St.’… Curiosamente nunca fui demasiado de ‘Kill! Kill! Genocide’ a pesar de su vídeo. Tuve la suerte de verlos en aquella gira junto a HEDTRIP, y en otra cita junto a VIRGEN y DELAMARCA (otros que podían haber estado aquí) en lo que llamaron Menage a Tour. Fueron punta de lanza de Aloud Records (con su filosofía de poner los discos en descarga), y a pesar de que ‘Hidden State’ no me gustaste tantísimo como los dos anteriores en su momento, fue otro discazo que he apreciado más con el paso del tiempo. Tras su concierto en Madrid presentándolo se separaron, y se me quedó la espinita de volver a verlos en aquel puñado de fechas que se marcaron en 2015.

Uzzhuaia – Destino Perdición (2008)

Si con NOTHINK decía que ‘Spotlights’ era, “… posiblemente, de los cinco mejores discos de rock hechos aquí en lo que va de siglo”, aquí va otro. Y añado que en el caso de UZZHUAIA, son de las bandas de hard rock que mas clase han tenido (o tienen) en España. ‘Destino Perdición’ fue su obra cumbre; tanto que una vez separados, volvieron por su décimo aniversario para celebrarlo (ya recordamos el disco en MiradAtrás). Venían apuntado lo que podían ser, especialmente con su predecesor homónimo, pero aquí se coronaron. No había tema malo, desde ‘Baja California’ hasta ese final desfasado con ‘Desde Septiembre’, pasando por el tema que lo daba título, ‘Nuestra Revolución’ o ‘Cuando Ya No Quede Nada’. Aunque lo tengo claro, que si de quedarme con una se trata, esa es ‘Blanco y Negro’ (echad un ojo a la versión de Pau con una guitarra acústica). Aguantaron el tipo con ‘13 Veces Por Minuto’ y visto ahora, quizás ‘Santos & Diablos’ fue un ligero bache poco antes de su separación. En septiembre de 2014, como decía, se tomaron un descanso, ocupando la mayoría de ellos su tiempo en otros proyectos (13 MILLAS, CORAZONES ELÉCTRICOS, CAPITÁN BOOSTER), retomando a UZZ a mediados de 2018, y extendiéndose, aunque sea de manera esporádica, hasta el tiempo presente.

Avenues & Silhouttes – Meteors (2009)

Hay un término que cada vez uso menos por la alergia que me da: LA ESCENA. Sí, la famosa escena, esa que parece que hay que apoyar porque sí, no criticarla, decir lo bonito y buenos que son todos los grupos aunque no te gusten… Todo es una patraña, y esa unión que intentan demostrar la mayoría no es más que una falsa apariencia. Antes de la actual hubo muchas otras, como la de finales de los 90, la de principios de siglo… y también a finales de esa primera década del XXI. AVENUES & SILHOUETTES fueron unos aventajados, y junto a ellos también prometían mucho otros como NACEN DE LAS CENIZAS, DÍA DE FURIA, DELLAMORTE DELLAMORE, AS FLAMES DIE OUT… Se llevaba lo emo, lo core o como queráis llamarlo, con muchos flequillos incluidos (había otros movimientos y hermandades, entre las que estaban buenas parte de las formaciones anteriores del reportaje). Evidentemente, no había tantos grupos como ahora (ni la misma facilidad para escucharlos), pero tenían ese punto de frescura, carisma y honestidad… incluso de cierta ingenuidad ante lo que estaba por venir.

Autoeditaron un EP, ‘Oh, How Welcoming Your Reflection’, pero lo de ‘Meteors’ fue un punto y aparte. Tanto, que un par de años después de él lo dejaron. La intensidad de sus conciertos era una de sus mayores bazas, fuera en una sala enana o petándolo en todo un Festimad (aunque fuera una de sus ediciones menores, la de 2007 en el estadio Butarque de Leganés). En Spotify no está, pero tenéis una lista de reproducción en YouTube con el álbum completo. Pegadle una escucha al tema título, ‘The Narwhal’, ‘High Tech Bends’ o ‘Bushido’ para saber lo que es bueno. Incluso la instrumental ‘Tunguska’ tenía su encanto. Algunos de ellos han seguido ligados a la música en distintos proyectos, y de la otra mitad no se supo más.

Wakala – Jardim In Erva (2009)

“Voy a ser sincero. Cuando vi en las redes sociales de The Metal Factory Studios un post sobre WAKALA no me lo podía creer. Era finales de 2018, se encontraban grabando con Alex Cappa y nuevos temas una década después de ‘Jardim in Erva’ y no sabía muy bien qué esperar de ellos a estas alturas después de tanto tiempo sin dar señales”. Así empecé la reseña de ‘El Terror de Peckham Rye’, el EP de WAKALA con el que, aunque sólo fuera con un par de temas y algún concierto, retomaron la actividad. También recordaba de ellos su garra, entusiasmo y crudeza, pero por encima de todo, sentimiento. Si este disco se editara hoy, puede que tuviera algo más de repercusión de lo que tuvo en su momento, por mucho que ahora, como ya he dejado caer, esté todo masificado. Esos cambios de ritmo, los giros, la voz de Hugo, la emotividad e intensidad de la mayoría de sus letras… Y también hago referencia a Avenues, porque esa inocencia también estaba presente con estos muchachos de Granada. Se suele decir en cada trabajo que un grupo madura, que suena de otra manera, pero ese descaro de tus inicios es algo que quieras o no, pierdes. Sea para bien o para mal, pero se va quedando por el camino la mayor parte de las veces. ‘Rosas Azul Claro’ resumía perfectamente todo el álbum, porque lo tenía absolutamente todo. Pero si escuchas el arranque de ‘Cadenas’ te esperas un cañonazo… que dura un rato, porque pronto entra la melodía. Un disco en forma de montaña rusa cargado de emotividad y dolor que todavía hoy me flipa.

Vortice – Zombie (2010)

Si con COILBOX y ‘The Havoc’ decía que fueron algo así como unos adelantados a su tiempo, al menos en territorio nacional, con VORTICE podría aplicarse algo parecido. Siempre les acompañará la comparación con MESSHUGAH, aunque los suecos para cuando este cuarteto de Barcelona irrumpió llevaban ya unos años de trayectoria. Pero más allá de comparaciones, pocas bandas de metal extremo han tenido la calidad que tuvieron estos en los poco más de diez años que duraron. En disco eran buenos, pero lo que hacían en un escenario te tumbaba; conseguían ese muro, y cada uno por separado daba una master class (lo del bajo era impresionante) para, juntos, crear ese muro infranqueable. Para 2013 con ‘Host’ cambiaban de cantante y añadían una segunda guitarra, aunque como sucede con otros grupos de este reportaje, al menos a mí, me convencieron menos. El álbum completo no está ni en Spotify ni en YouTube, donde sólo hay algún tema suelto. A principios de 2015, y después de unos cuantos meses en silencio, emitían un comunicado en sus redes anunciando “…tomarnos un descanso indefinido aunque no definitivo”. Cinco años después, todavía siguen en letargo.

Toundra – III (2012)

Vale que eran otros de los que apuntaban maneras con los dos primeros, y que han aguantado el tipo con los dos últimos, pero lo de ‘III’ es su cumbre a todos los niveles. TOUNDRA se consagraron con un tercer trabajo perfecto, y si de NOTHINK decía que ‘Spotlights’ es uno de los cinco mejores discos de rock de los últimos años, y lo extendía a UZZHUAIA, esa misma frase se puede aplicar en este caso. El in crescendo de ‘Ara Caeli’, la mística de ‘Cielo Negro’ (mi preferida de toda su discografía), la intensidad de ‘Marte’, la ambientación de ‘Requiem’, la emotividad de ‘Lilim’ y el broche más cañero con ‘Espirita’ dieron forma a cuarenta minutos que forman parte de la historia musical de este país. Seguramente sean uno de los trabajos mas vendidos de Aloud Music, que con cada nueva tirada que editan, lo agotan. Como digo, ‘IV’ y ‘Vortex’ (ya reseñados en la web por marco temporal) mantuvieron un nivel muy alto, pero puede que un minipeldaño por debajo de la excelencia de ‘III’. De todas maneras, viven en estado de gracia, y da igual que sea un disco suyo, o proyectos como EXQUIRLA o la reciente banda sonora de ‘Das Cabinet des Dr. Caligari’: siempre triunfan. Y visto lo visto, lo seguirán haciendo aunque publiquen un álbum tocado con un triangulo y una zambomba.

Angelus Apatrida – The Call (2012)

Si seguimos con consagraciones, ANGELUS APATRIDA son otros que a base de currárselo y patearse kilómetros, han ido asomando la cabeza. Y más allá de giras, con discazos como éste. Tras dos primeros trabajos prometedores, dieron el salto a Century Media con un ‘Clockwork’ acojonante. El listó se lo pusieron alto, pero como si de unas olimpiadas se tratara, no es que batieran el récord con ‘The Call’, sino que lo pulverizaron. ‘You Are Next’ fue la punta de lanza con su videosingle, pero ojo a la cera que repartían en ‘Violent Dawn’ con la sombra de ANTHRAX de fondo, o su vena más heavy en ‘It’s Rising!’ donde Guillermo se disfrazaba de Halford. Personalmente, me quedó con lo que consiguieron en ‘Reborn’, con un lado más melódico, a la par que enrevesado y técnico en el que profundizaron posteriormente en algunas composiciones de ‘Hidden Evolution’ y ‘Cabaret de la Guillotine’. Igual que TOUNDRA (pocos días antes del confinamiento, compartieron cartel en Valencia), son una apuesta segura y ganadora.

Somas Cure – Equilibrium (2013)

Año y medio antes del nacimiento de MiradAlternativa, ahí estaba yo en los Sadman Studios en una preescucha de ‘Equilibrium’, el nuevo trabajo de unas jóvenes promesas, SOMAS CURE, que un par de años antes habían publicado ‘Parseval’. El cambio de uno a otro fue abismal, como si de un salto de fe se tratara (como uno de sus últimos temas). Bueno, quizás no sea “cambio” la palabra adecuada, sino transformación. De un metal moderno con sufijo core que era lo que se llevaba, a unas canciones mucho más ricas y con matices. Mucho antes del disco había llegado ‘Bitácora’, y también se pudo haber escuchado ‘Non Grato’ (las versiones de ‘Equilibrium’ son ligeramente distintas a las originales), que ya dejaban ver que aquí había cantera. ‘Te Engañé’ o el propio tema título contrastaban con la agresividad de ‘Sanguine’ o ‘Titanes’, mucho más furiosas. Y todas, todavía más con una maravillosa ‘Colisiones’, de lo más sentida. Después llegarían ‘Mitos’ y ‘Éter’, según maduraban y buscaban un sonido todavía más personal. Para lo nuevo habrá que esperar al 3 de octubre, aunque están ofreciendo de manera periódica; hasta cuatro canciones en los últimos cinco meses. Una manera de ofrecer tu música que aunque cada vez tiene más defensores, sigo sin entender del todo.

Aphonnic – Héroes (2013)

Si ya hemos hablado de grupos que han evolucionado hasta alcanzar cima, estos gallegos son otro ejemplo perfecto. De sus dos primeros discos poco queda, cantados en inglés. Apostaron en ‘6 Bajo Par’ en 2009 por el castellano, pero donde realmente sacaron todo el juego a su idioma fue en ‘Héroes’… y en ‘Indomables’. Y también en ‘La Reina’ hace poco. Podía haber escogido cualquiera de estos tres para esta lista, pero se queda éste por lo que supuso en ese momento: su mayor punto de inflexión. Las letras ácidas de Chechu, un sonido de lo más personal, y también hay que decirlo, un binomio con Vasco Ramos que todavía sigue dando sus frutos; no creo que nadie vaya a entender tan bien su propuesta como él. Ese lamento de ‘Ahora que tengo 33’, la animada ‘Mi Capitán’ (“… aunque amigos han quedado atrás”), o esa dolorosa y sentimental ‘Amarga Despedida’ servirían para definir ‘Héroes’. Estoy convencido que con ellos, lo mejor todavía está por venir. Y ya es decir con lo que llevan a cuestas.

Quaoar – Dreamers, Dreaming (2015)

La ultima publicación en redes de QUAOAR data de julio de 2018, pocos días después de su paso por el Resurrection Fest, donde cerraban la gira de presentación de ‘Dreamers, Dreaming’. En una época en donde el gusto por los 70 y los 90 estaba a la orden del día, supieron no ya sólo condensarlo en su sonido, sino añadirle un toque personal (especialmente con una voz tan peculiar como la de Iñigo), ofreciéndonos uno de los mejores discos de 2015. Si de soñadores soñando se trata, ya me hubiera gustado que su carrera se lanzara al estrellato, pero volviendo al principio, en diciembre de 2019 subían un par de fotos nuevas: una grupal, y otra con 2020 como fecha… pero todavía seguimos sin saber nada de ellos. Explosiones de energía como ‘Tough Guy’ no abundaban, y es que apostaban por composiciones largas y elaboradas que tenían un poco de todo (con mucho gusto por la acústica). La que más me llegó, sin duda, ese ‘Goodbye’ que todavía me pone la carne de gallina. Si no te toca muy dentro, seguramente no te corre sangre por las venas. Sería una pena que no supiéramos más de ellos.

Obsidian Kingdom – A Year With No Summer (2016)

Hace poco subía una foto a mis redes personales con este vinilo, y algún comentario iba en la onda de preferir ‘Mantiis’; la verdad es que ni uno ni otro, yo me quedo con ambos, a su manera. Porque siendo un mismo grupo, son totalmente distintos, y creo que eso es lo mejor de OBSIDIAN KINGDOM, su capacidad de transformarse y reinventarse con lo que hagan, según el momento. Si eso implica remixes como los de ‘Torn & Burnt’, o llevar sus canciones al acústico, pues también. Y es que una de sus señas de identidad es no saber por dónde van a salir. Creo que ‘A Year With No Summer’ no tuvo la repercusión que se merecía, porque reescuchándolo, me parece que se puede elevar a obra de culto. Decía su nota de prensa que era “…una tormenta tranquila, estableciendo a la banda como una fuerza progresiva, melódica y de un hard rock expresivo. Para fans de PORCUPINE TREE, ANATHEMA y NINE INCH NAILS”. Yo lo simplifico a que cualquier amante de la música abierto de mente (y oídos), disfrutaría con él durante mucho tiempo. Empezad por la apertura, y seguro que querréis seguir con el disco entero. Por cierto, que uno de ellos (no diré quién) me dijo que él prefiere el que viene después. Así que habrá que estar atentos, porque ya se me quedó la espina de no verlos en esta gira.

Ethan – Resurgir (2016)

ETHAN fue de esos grupos que te llegan de la nada. O como contó Txetxu en un top10 que hizo para la web, del plan “toma, escucha esto”. No sé si fue en bandas relacionadas o de que manera, pero el caso es que llegué a ellos, y me sume al crowdfunding para su primer disco, este ‘Resurgir’. De esos trabajos que hay que entender para meterse a fondo en ellos, empezando por las letras y el concepto, y siguiendo por el artwork que se curró Salva Valverde. ETHAN querían contar algo en una era en la que todo es rápido, inmediato y desechable. Ellos no, ellos querían que lo que creaban fuera perdurable en el tiempo. Una historia de dolor, resignación, y por encima de todo, superación, en la que cada canción es un capítulo de un libro que espero que no tarde mucho en tener continuación. Su deje progresivo en algunas partes era una delicia, que seguramente alcanzaba sus cotas más altas en ‘En el Barro’; aunque en calidad no le iban a la zaga ‘Cenizas’ o ‘Aprender de Mí’. En octubre de 2019 celebraron su décimo aniversario… y lo que les queda.

De La Cuna a la Tumba – DLCALT / Algo sin Nombre (2016/2017)

Si con el segundo disco de OBSIDIAN KINGDOM hablaba de álbum de culto, con DLCALT se podría hablar de banda de mismo término. Su recorrido fue efímero, aunque en la web lo seguimos de cerca. Incluso compartiendo tiempo en el estudio ante la grabación de su debut homónimo. Nacieron de la unión espontánea de, como decían al principio, “… 3/3 de CATORCE + 1/6 de TENPEL + 3/4 de ASTRONOMIST”. Tres bandas que ya no están entre nosotros. Pero esa alineación fue mágica y única. Tanto en la parte instrumental, donde todo fluía como si hubieran estado juntos toda la vida, como especialmente en unas letras y la conjunción de voces de Jaime y Kantz (tercera aparición de éste en la lista… y bien podría haber salido una vez más con HABITAR LA MAR). Quince canciones comprimidas en menos de una hora nos ofrecieron, pero preguntes a quien preguntes de los que los conocieron (y vieron), te los pondrán por las nubes (no sin motivo). “Y si perdimos las batallas ¿qué más da estar vivos?”.

Caboverde – La Peor Versión de Nosotros Mismos (2018)

No sólo Kantz repite presencia entre todos estos discazos. De hecho, en CABOVERDE vuelven a aparecer dos personas que salen más arriba: Juan Blas (NOTHINK) y Tweety (AVENUES & SILHOUETTES). Junto a Pablo Ponz y Javier Seisdedos (aunque inicialmente hubo otra formación) dieron forma a uno de los mejores debuts de la pasada década. Uno de esos que te hace mantener la esperanza y pensar que en esto hay futuro. Aunque se trate de músicos ya con un largo bagaje. “Son ya muchos años los regalados los que dimos al azar, son las palabras las que sobran”, como nos dicen en ‘Terracota’. De primeras, no sólo me chocó escuchar a Juan en castellano, sino que me costó que me entrada su voz de esa manera (más allá de NOTHINK, también disfrutaba de ella en MINOR EMPIRES). Pero una vez la encajé, vaya manera de disfrutar de esta peor versión de ellos mismos. Deseando estoy que nos den la mejor. ‘Lectura Obligatoria (para conciliar el sueño)’ es una de las canciones más bonitas que he escuchado en muchísimo tiempo. Pero no ensombrece a ‘Rivales’, ‘Tinta y Brea’, ‘El Mirlo Blanco’… Todo de diez; hay muchísimo bueno donde elegir.

Viven – Las Tripas y el Lodo (2018)

7 de marzo de 2017. Aquel día publiqué las respuestas de Víctor García-Tapia al test de Conociendo a. Dos días después me dijo “… ¿es posible que incluyas que Rubén es de un grupo que se llama VIVEN?”. Se refería a la promoción que hacíamos de ANTEROS, una banda que según ellos mismos, “…Hacemos rock bandarra y tocamos descalzos”. Ese tal Rubén había entrado en la banda ocupando el puesto de Cándido (VIVA BELGRADO). Y la verdad es que podía haber puesto aquí su ‘Cuerpos Celestes’, pero me he decidido por esos VIVEN de los que no había oído de hablar en mi vida hasta que me los presentó Víctor; muy del palo “toma, escúchate esto”. Tenían un disco anterior, en inglés, pero ‘Las Tripas y el Lodo’ y su apuesta por el castellano le da mil vueltas. Es de esos casos en el que las letras están enfocadas de una manera de lo más poética y ensamblan como si de un puzle de sólo dos piezas se tratara con la parte instrumental. La admiración de MASTODON se aprecia en alguna de sus canciones (os dejo descubrirla por vosotros mismos), pero en realidad son de ese selecto grupo de bandas que pueden decir “somos los putos VIVEN y sonamos a nosotros mismos”.

Catorce – Arcadia (2019)

En mis 15 favoritos de 2019 había muchísimo producto nacional de calidad. Como dejaba caer en la introducción de este reportaje, algunos se han quedado fuera por cercanía en el tiempo, pero no podía pasar por alto ‘Arcadia’. ‘Atlas’ fue la primera reseña publicada en MiradAlternativa, y cuatro años después, estos tres tipos sevillanos confiaron en mí para estrenar su tercer álbum, y escribirles la nota de prensa. Lo que no pensaba cuando me lo ofrecieron es que fuera a ser tan, pero tan bueno. Siempre he dicho y diré que CATORCE sabían como emocionar. Lo hicieron en éste, en su citado debut y en ‘Agua. Naufragio. Equilibrio’. No ha pasado ni un año desde que emitieron un comunicado anunciado un descanso indefinido y ya se les echa de menos una barbaridad. ‘Arcadia’ era ese lugar a caballo entre el pasado idealizado y el futuro utópico al que se referían en buena parte de estas composiciones, donde no faltaban alusiones a Blade Runner y a este tiempo en el que todo va tan rápido que no somos conscientes de todo lo que nos da la era digital… y nos quita, de paso. “Me he despertado. Pero es extraño, ¿acaso mis ojos no siguen siendo los de mi infancia? (…) Me he despertado. Daría mis ojos por no haberlo hecho”.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.